Debes elegir por lo menos una opción.
Volver al blog

5 errores comunes al hablar de salud mental en la oficina

1. Reducir todo a frases de Instagram

"Tu salud mental es lo primero", "Está bien no estar bien", "Prioritizá tu bienestar".
Suena bien, pero... ¿qué respaldo real tienen estas frases?

El problema no es el mensaje, sino la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Si la empresa comparte mensajes motivacionales pero sigue premiando el presentismo, ignorando señales de agotamiento o desestimando licencias por salud mental, el resultado es el cinismo y la desconfianza.

✔️ Qué hacer en su lugar: Comunicar con coherencia. Antes de publicar frases, asegurate de revisar si tus políticas internas respaldan ese mensaje.

 
2. Pensar que con un taller ya alcanza
Un desayuno con charla sobre burnout o una jornada de mindfulness pueden ser buenos disparadores. Pero no alcanzan. La salud mental requiere estrategias sostenidas, estructurales y reales.

Un solo evento no cambia la cultura laboral. Tampoco reemplaza una política de licencias bien pensada, acceso a terapia o instancias regulares de contención.

✔️ Qué hacer en su lugar: Pensar en programas de bienestar como un proceso a largo plazo. Evaluar cómo integrar el cuidado emocional dentro de la rutina y estructura de la empresa.

 
3. Forzar la vulnerabilidad en espacios grupales
"No tengan miedo de compartir cómo se sienten".
¿Y si sí tienen miedo? ¿Y si no quieren?

Muchas veces se crean espacios para “hablar de emociones” sin considerar que no todas las personas se sienten cómodas compartiendo en voz alta frente a sus pares o jefes. La vulnerabilidad no se exige: se habilita con confianza, cuidado y privacidad.

✔️ Qué hacer en su lugar: Ofrecer espacios individuales (como sesiones con psicólogos) y crear canales de escucha segura. No forzar, sino invitar con libertad.

4. Hacer foco solo en los “factores personales”
"Cada persona gestiona su estrés de forma diferente".
Sí, pero también es cierto que muchos factores que afectan la salud mental en el trabajo no dependen del individuo, sino del entorno.

Cargas excesivas, falta de reconocimiento, mal liderazgo o poca claridad en los roles son factores organizacionales que deben revisarse.

✔️ Qué hacer en su lugar: Combinar el trabajo personal (como acceso a terapia) con una mirada crítica sobre los procesos internos que puedan estar generando malestar.

 
5. Hablar del tema solo cuando hay crisis
Muchas empresas comienzan a hablar de salud mental luego de un caso extremo: una licencia prolongada, una rotación inesperada, una situación de burnout.

Pero esperar a que algo grave ocurra para recién entonces abordar el tema es llegar tarde.

✔️ Qué hacer en su lugar: Instalar la conversación de forma preventiva. Medir clima, ofrecer recursos antes de que haya síntomas, e incluir la salud emocional dentro de la estrategia de cultura.

La buena noticia es que no hace falta tener todo resuelto para empezar: con evitar estos errores y tomar decisiones conscientes, ya estás dando un paso importante.

¿Querés llevar esta conversación a tu empresa?

En Tu Terapia acompañamos a equipos de todo Chile con sesiones, talleres y estrategias a medida.
💚 Agendá una reunión con nuestro equipo

Hablar
Sana

Conecta con un psicólogo en línea en
nuestra plataforma.

Quiero probarlo